domingo, 30 de agosto de 2009

América Latina en las décadas de 1960 y 1970

En los años que siguieron al segundo conflicto mundial, los países de América Latina conocieron regímenes populistas, dictaduras, golpe de Estados y represiones en nombre de las ideologías.
América Latina no había sido alcanzada por los combates de la Segunda Guerra Mundial y esto aumentó el poder de toda la región. Justamente por eso, además de la posición estratégica que tenían estas regiones para la maquinaria productiva norteamericana, Estados Unidos ejerció fuertes presiones para consolidar allí su influencia. La tensión generada por estas presiones y los impulsos de autonomía generalizados favorecieron el desarrrollo de regímenes con características nuevas : Un amplio consenso de base y una política exterior tendiente a desvincularse de la tutela estadounidense. El caso más conocido lo representa Argentina, donde el general Juan Domingo Perón gobernó de 1945 a 1955. Su línea política estaba determinada por una forma de populismo en el cual confluían elementos de derecha y de izquierda, que se conciliaban gracias a su carisma personal. Apoyado por su esposa, Eva Duarte, que gozaba de gran popularidad, convirtió el justicialismo en un régimen corporativista, que contaba con un partido y sindicato únicos y con brigadas femeninas y juveniles. Controló la prensa y la radio y modificó la constitución. Efectuó reformas importantes en el campo social (sistema de pensiones, asistencia de salud, tribunales laborales, ayudas familiares) y económico (aumento de los salarios, nacionalización de las industrias en manos de estadounidenses y británicos, expropiación de las grandes propiedades agrícolas), obteniendo también apoyo de la izquierda. Influenciado por su esposa, Perón concedió a las mujeres el derecho del voto y legalizó el divorcio. En política exterior , estableció relaciones diplomáticas con la URSS y se distanció de los Estados unidos. Sin embargo , el peronismo tenía demasiadas contradicciones internas como para perdurar.
La hostilidad de los sectores más conservadores de la Iglesia y del ejército pusieron en crisis el régimen peronista, que fue derrocado por la rebelión militar del general Aramburu. Después de una serie de golpes de Estado que se sucedieron hasta 1970, Perón fue elegido nuevamente, presidente de Argentina, en 1973, pero murió al año siguiente. el país fue regido por su tercera esposa, Isabel, pero muy pronto las tensiones internas estallaron, llevando al país aun nuevo derrocamiento por parte de una junta militar, con el general Jorge Rafael Videla (1976) como jefe.








La Revolución Cubana

Desde 1940, la isla de Cuba era gobernada por la dictadura de Fulgencio Batista. No obstante, a los pocos años, el apoyo popular disminuyó, en tanto el régimen adoptaba tonos autoritarios y represivos. Un primer movimiento democrático cercano a la ideología occidental no logró liberar al país. El éxito fue alcanzado en 1959 por el movimiento revolucionario comandado por Fidel Castro y por Ernesto " Che" Guevara. El nuevo gobierno promovió la redistribución de la tierra y al año siguiente se erigió en un régimen comunista, generándose un éxodo masivo de cubanos hacia los Estados Unidos. Desde entonces se acentuó la desconfianza norteamericana hacia el nuevo régimen. En 1961, Estados Unidos organizó en la isla en los alrededores de la bahía de Cochinos, el desenbarco de un comando de refugiados cubanos adiestrados, para comenzar una guerrilla cuyo objetivo era derrocar al régimen castrista. El intentto fue bloqueado fácilmente por las milicias cubanas, acelerando el proceso de acercamiento de Cuba a la Unión Soviética.



La " crisis de los misiles "
Al año siguiente (1962), fue la "crisis de los misiles" la causante de graves conmociones internacionales. La Unión Soviética había instalado en la isla de Cuba rampas de lanzamiento para misiles nucleares de alcance medio. La administración Kennedy respondió con un ultimátum y con el bloqueo naval de la isla. Fueron días de extrema tensión, durante los cuales se difundió el temor de que pudiese estallar un conflicto nuclear; luego, el gobierno soviético cedió y retiró los misiles. El episodio constituyó la última crisis en el ámbito de la guerra fría. Estados Unidos impuso un embargo económico al régimen comunista de Castro, que comenzó a apoyar e involucrarse en revoluciones izquierdistas en África y América Latina. El régimen cubano tuvo una dependencia casi total de la URSS en lo político y económico, y llevó a cabo una violenta represión de los opositores.

Chile con Salvador Allende



En Chile, el socialista Salvador Allende fue el tradicional candidato unitario de la izquierda en las elecciones presidenciales en cuatro oportunidades, en 1952, 1958, 1964 y 1970. En esta última resultó elegido presidente de la república, aunque en precario, a la cabeza de una coalición que incluía también a los comunistas. Allende admiraba a Ho Chi Minh y a Fidel Castro, quien hizo una visita prolongada a Chile en noviembre de 1971. Su gestión, primero más populista que revolucionaria, llevó al país a una profunda crisis que se fue radicalizando a medida que crecía y se endurecía la oposición. Al producirse el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet en septiembre de 1973, se negó a abandonar el país y se suicidó durante el ataque al palacion presidencial.